domingo, 16 de octubre de 2011

Lucrando con los recursos de todos los chilenos


Inmersos en una sociedad  donde la iniciativa privada y el ingenio humano son altamente valorados e incentivados, es un gran problema a la hora de ser objetivos en el análisis del comportamiento de los individuos que  se esfuerzan por alcanzar mayores niveles de riqueza personal mediante la generación de riqueza para la sociedad o parte de ella.   Cuando en nuestros días vemos  como los estudiantes en Chile  han puesto en el tapete de las dicusiones el tema del lucro  apoyados en un gran movimiento nacional que incluye: huelga (no asistir a clases) prolongada con  peligro inminente de perder el año lectivo, masivas y multitudinarias movilizaciones en las principales ciudades del país, deliberaciones constantes con las bases, entre otras acciones; no podemos quedarnos indiferentes sin abordar  el tema, conocer sus aristas y promover su rápida solución por los canales existentes (Gobierno de Chile, Parlamento, Federaciones de estudiantes, etc).

Los aspectos generales:
- El tipo de sociedad en que vivimos: 
En el mundo actual, pese a coexistir muchos tipos de sociedades humanas que van de comunidades primitivas que permanenen aún en la edad de la piedra como por ejemplo las variadas etnias  que se agrupan en pequeños clanes y tribus  que habitan en el área del Amazonas; hasta las llamadas sociedades tecnológicas avanzadas, cuya diversidad es también bastante amplia, desde sociedades donde el capital y la propiedad privada son determinantes, hasta aquellas donde los bienes de producción son de propiedad común (bajo la tutela del estado). Estas últimas, pese a que sus ideólogos las vislumbraban como “las sociedades que se impondrían y prevalecerían en el futuro” por ser a su juicio, como la evolución natural que estados de mayor conocimiento y progreso concretarían inevitablemente; hoy están en evidente disminución y decadencia. Para entender el éxito o fracaso de un tipo de sociedad debemos comprender el aporte que hacen los individuos a ellas. Todos sabemos que para que el hombre de carne y hueso  se sienta motivado para poner en juego todo su potencial (creativo, volitivo) necesita satisfacer necesidades básicas o aun ciertos requisitos como reconocimiento, progreso o realización personal, status social o aún liderazgo y poder. Una sociedad que promueva o de facilidades para que sus integrantes ejerciten su potencial para alcanzar y satisfacer estos estímulos y requerimientos individuales, garantizará que, colateralmente, los beneficios incrementen el progreso y desarrollo de todos sus mienbros. Asi, una sociedad donde el individuo no adquiere otras posesiones que conocimiento y satisfacción de necesidades elementales como comer y abrigarse, no tendrá mayores aspiraciones que realizar lo elemental para conseguir  lo poco que la sociedad le ofrece y, si esto afecta a las mayorías,  conlleva la germinación de disconformidad  por la alta frustración de los individuos cuyas aspiraciones se ven impedidas de alcanzar porque su campo o grupo social no le entrega las herramientas que necesita o simplemente se las niega. Esta disconformidad y frustración pueden hacer tambalear dicha sociedad para generar el cambio hacia otra donde esas limitaciones sean superadas. De este modo hoy proliferan sociedades intermedias donde el capital y la propiedad individual es preponderante, mescladas con regulaciones sociales para garantizar que los beneficios del progreso alcancen también a aquellos sectores que por carecer de capital o de propiedad individual (objetiva o material), aseguren su bienestar o bien de condiciones de movilidad social ascendente, para que puedan forjarse su propio horizonte (propiedad individual subjetiva). Ahora  bien, dejar todo bajo la iniciativa individual, ese voraz apetito por ser más, esto es, alcanzar mayores niveles de vida, conocimiento, realización personal y particularmente, poseer mayor cantidad y mejor cualidad de bienes materiales o de los medios para adquirirlos (dinero); trae consigo problemas adicionales. en efecto, el hombre en general, salvo honrosas excepciones, es un ser extremadamente egoísta que lo quiere todo para si, sin importarle mucho la forma o los medios para lograrlo, por lo que, compartir los beneficios de su progreso con sus semejantes menos afortunados,se torna en extremo difícil. De allí que los impuestos, la legislación laboral,   las declaraciones de los derechos del hombre, de los niños, etc. no son mas que grandes intentos en avanzar hacia una mayor y mejor repartición de los recursos que generan las sociedades humanas, para asegurar que todos sus miembros tengan o alcancen condiciones de vida cercanas al promedio. Pero el individuo pudiente, socialmente acertivo, y económicamente holgado y abastecido o superabastecido, generalmente se “las ingenia” para eludir sus obligaciones para con sus próximos, escondiendo sus utilidades, haciéndolas aparecer -ante los organismos contralores- menores a la realidad, o bien ignorando, torciendo, o forzando el derecho en favor de asegurarse que sus “graneros” se mantengan al tope y no presenten roturas o fisuras que los hagan mermar en beneficio de sus vecinos poco afortunados. Ello  auxiliados por un sistema venal hacia el que han evolucionado nuestras sociedades latino-americanas, que se da en las estructuras de poder de los gobiernos. Así por ejemplo, el trafico de influencias es evidente en el poder ejecutivo y legislativo de las naciones, donde los cargos de confianza y aún los de menor importancia en el aparato del estado, no siempre son ocupados por los mas capacitados sino por:
- Los parientes.
- Los amigos.
- Los conocidos.
 y a falta de ellos
- Los recomendados por (los antes nombrados, es decir, “los conocidos de los conocidos o de los parientes o amigos”). Como todo el aparataje del poder estatal queda en manos de un grupo de esta naturaleza, el accionar de cada cual se defiende corporativamente y a ultranza, mismo así cuando dicho accionar envuelve actos de corrupción o delitos flagrantes donde todo se niega “a pié juntillas”, porque la caída de uno, implica el desprestigio de todo el bando o camarilla, (Partido o coalición gobernante).

Por otro lado la administración de justicia no deja de ser menos. El que tiene los recursos suficientes, generalmente tiene todo un buffet de defensores a sueldo para encontrar los mas intrincados resquicios para eludir sus responsabilidades a la hora de  someterse al accionar de la justicia,  para punir su conducta contraria a las leyes. Y si esto falla, entonces el cohecho encuentra ávidas manos  para recibir el  suculento pago para: torcer el derecho, hacer desaparecer pruebas, testigos, o bien simplemente para comprar una condena menor. Es esta voracidad, donde el pez grande literalmente se come al mas chico, la mas característica forma de conducta del hombre contemporáneo occidental

- La educación:
Aprender los conocimientos  que las sociedades han generado a lo largo de su historia  constituye el pilar sobre el cual se sustenta el progreso y desarrollo tanto del individuo como del grupo en sí. Lo elemental y quizás lo mas fuerte es aquello que se transmite en el seno de las familias, en particular porque es allí, en la temprana infancia donde se adquiere la noción de si mismo como ser individual, apartado y único, en lucha constante por autoafirmarse y a la vez por integrarse con los demás, compartiendo y recibiendo los cuidados y valores que harán de él un hombre y no un mero ejemplar de una especie animal cualquiera. Pero la familia entrega lo fundamental o básico ya que la complejidad que las sociedades han ido adquiriendo, con la extrema especialización de sus miembros para abordar las tareas que como colectividad son necesarias realizar,  la ha obligado a entregar en manos de expertos  (la escuela y sus maestros) la enseñanza curricular especializada y vital para que los hombres y mujeres puedan integrarse mejor a la sociedad en que están insertos. Bajo estas premisas, es entonces la enseñanza formal,  no solo una necesidad del individuo sino un beneficio de y para toda la sociedad. De allí que es necesario reconocer que “es responsabilidad del individuo educarse” y “es obligación de la sociedad entregar los medios al individuo para que se eduque”.

Según el agente responsable existen básicamente, dos formas en que las sociedades han resuelto este problema, 

1.- La educación pública (bajo la tutela del estado)
2.- La educación privada (en manos de individuos o grupos)


Ambas a su vez presentan matices o una mescla de ellos a la hora de hacer su análisis según la época, el interés de los involucrados, o el estado de desarrollo del grupo (por grupo puede entenderse , para estos efectos, a un clan, una tribu, un pueblo o nación o una sociedad en general). Cuando los adultos de una tribu amazónica o africana confinan a un grupo de jóvenes para someterlos a ciertas pruebas o para entregarles conocimientos para que se integren después como adultos con derechos y deberes plenos en ella, en lo que se denomina ceremonias de iniciación, están entregando educación o conocimientos en forma colectiva y gratuita a sus jóvenes para que puedan desenvolverse bien, integradamente y para beneficio colectivo del grupo. Pero el ingenio y habilidad del hombre pronto descubrió que puede tener beneficios personales al obtener conocimiento valioso y transmitirlo. Así los chamanes entregaban y aún entregan sus conocimientos a su descendencia para mantener el estatus dentro de la familia (y las ganancias también, basta investigar los casos de machis y curanderos entre el pueblo mapuche. Se de algunos famosos en Villarrica, que cobraban por sus consultas y que solían tener largas filas de gente esperando frente a sus casas y que, después de su muerte, alguno de sus hijos asumieron su rol y las largas filas de interesados en sus servicios continúan). La historia griega nos relata que los Sofistas también ejercían el magisterio cobrando a sus discípulos por una enseñanza de dudosa validez o trascendencia. Así también hay casos como el de Sócrates, cuyos discípulos no pagaban por escuchar las enseñanzas de este insigne maestro de la antigüedad. (Platón: “Apología de Sócrates”).

En Chile:
Ahora bien, cuando la educación está bajo la responsabilidad del estado, es posible que el total de los costos de la misma sean financiados por la propia nación, dando origen a la educación gratuita, o bien como en el caso de Chile, el estado comparte responsabilidades com las familias de los alumnos en lo que se conoce como educación de responsabilidad (económica) compartida. Por su parte, salvo raras excepciones, cuando los individuos o empresas asumen responsabilidades en educación por la creación y mantenimiento de colegios privados, generalmente estos son con fines de lucro. Salvo intituciones que pese a cobrar por la entrega de educación, invierten la totalidad de dichos ingresos en el mantenimiento, sostén y mejoramiento de los servicios educativos que entregan. Por su parte, es legítimo que los alumnos o padres puedan optar por el sistema que mejor les satisfaga. De allí entonces que aspirar a una educación gratuita en todos sus niveles debe concebirse como una posibilidad a todo aquel que opte educarse por este canal. Ello implica que la sociedad debe garantizar esta educación gratuita y de calidad a un porcentaje importante de los niños y jóvenes que, por diversas razones; sea por ingresos escasos, opción voluntaria, proximidad, nivel de excelencia, etc.; decidan educarse bajo el alero del estado. De este modo, si la educación gratuita es competente, moderna y de calidad, obligará a su contrapartida particular, a elevar sus estandares para tener acceso a matriculas. Hoy en Chile, en el nivel básico y medio, muchas de las escuelas particulares que reciben subvención estatal por cada alumno matriculado, no se preocupan en lo mas mínimo de entregar educación competente y de calidad. de lo que cuidan es de tener y aumentar los incentivos para que los padres de sus alumnos tengan ventajas económicas inmediatas por el hecho de tener sus hijos matriculados y estudiando en dichos establecimientos. Así entonces, es común que se elija matricular alumnos en colegios que den o tengan:
- Movilización gratuita al alumno para el traslado diario desde su hogar a la escuela y viceversa.
- Alimentación escolar.
- Regímen de Internado gratuito para alumnos cuyos hogares se ubican muy distantes de la escuela.
- Acceso a material escolar gratuito.
- Pago inicial por la captación del alumno y/o pago al inicio del año escolar, (generalmente y en el caso de familias de recursos escasos, este pago se acuerda, por iniciativa del sostenedor -aquel que es dueño de una escuela-, en la entrega de especies como por ejemplo una cierta cantidad de víveres, o bien sacos de harina cruda, etc).

De ese modo, los “sostenedores” han ganado terreno captando alumnos y por lo mismo aumentando año a año su matrícula, quitándosela preferentemente a las escuelas municipalizadas por lo que la educación estatal se gibarizó en el curso de las últimas décadas, hasta casi hacerla desaparecer en muchas comunas o sectores. (Conozco escuelas municipales con menos de diez alumnos y otras que simplemente tuvieron que cerrar por falta de matrícula). Si bien esta educación suele ser gratuita para el alumno, su calidad deja mucho que desear por cuanto lo que interesa a sus propietarios es lucrar con la subvención del estado, pagar poco a sus empleados e invertir cero en perfeccionamiento de su cuerpo docente, a fin de que el excedente sea mayor para incrementar los lucros anuales. Es curioso, pero en la realidad, salvo la inversión inicial que realizan los dueños de estos colegios particulares que reciben subvención estatal, no realizan inversión posterior alguna, por lo que les basta el monto que el estado paga por la educación de cada uno de los alumnos que en ellos se educan. De este modo, este tipo de enseñanza debiera ser gratuita pero en la práctica los sostenedores se las ingenian para motivar a los padres para que organizadamente contribuyan con recursos adicionales en la puesta en marcha de diversos proyectos de mejoramiento de estos establecimientos. Con ello incrementan aún más sus lucros.

En Chile, donde se ha fomentado y venerado el éxito económico como uno de los bienes mas preciados a lograrse, vemos que la educación gratuita y de excelencia que hasta hace algunas décadas estaba mayoritariamente en manos del estado, fue transformándose y merced de las orientaciones que la dictadura pinochetista recibió de los “chicago boys”, bajo la doctrina de “El Estado subsidiario”, en una educación de financiamiento compartido donde el estado ha ido año tras año disminuyendo su contribución (particularmente en la educación superior y tangencialmente -por desidia y abandono- en la educación municipalizada) obligando a los padres de los alumnos a desembolsar año a año mayores cantidades de recusos para lograr la educación de sus hijos. Situación que hizo crisis en la educación superior con la proliferación de universidades cuyos proyectos educativos son de dudosa calidad y algunas de las carreras que ofrecen carecen de mercado de trabajo por lo que en la práctica están educando a futuros desempleados. Si bien, con la certificación de la calidad de la enseñanza que se ha implementado, se ha obligado a mejorar estos proyectos educativos, no es menos cierto que aún existen algunas universidades o muchas de las carreras que ofrecen que no han pasado los controles para acceder a dicha certificación; ya que, en la práctica, dicha certificación no les impide seguir funcionando y captando, merced a abultada publicidad, nuevos alumnos.

Del lado del magisterio, la mediocridad aún campea entre los profesores. Ello debido a la férrea oposición por parte del gremio a todo lo que huela a calificación o evaluación del desempeño de sus miembros. A que se debe esta tenaz oposición? sin duda porque en la práctica muchos maestros no reunen la idoneidad que una escuela eficiente exige para que la enseñanza que entregue sea de óptima calidad, actualizada, y completa en cada nivel. Dicha situación tiene su explicación en que:

1.- Muchos profesores dejaron de interesarse en su perfeccionamiento para mantenerse al día en conocimientos y en técnicas y avances de la pedagogía. es decir, el conformismo hizo de ellos profesores mediocres, desmotivados en cuanto a vocación por lo que solo les interesa el salario que mes a mes reciben. Sus alumnos, no son mas que algo que deben soportar para “ganarse el pan de cada día”.

2.- La pedagogía en Chile, -y particularmente la que abarca desde la prebásica a la enseñanza media-, no tiene el prestigio social adecuado a la extraordinaria importancia que ella tiene en la formación de los individuos aptos que la sociedad chilena requiere. Situación radicalmente opuesta a lo que sucede por ejemplo en Finlandia, donde quienes llegan a formarse como profesores, saben que serán ellos la piedra angular del éxito de la sociedad en materia educativa, ellos son considerados los profesionales mas importantes de la sociedad. De allí que quienes llegan a formarse como tales, no son como algunos profesores chilenos “aquellos que no pudieron optar a una carrera mejor porque no tuvieron el puntaje suficiente (y quizas el C.I)”.

3.- Fallas en la regulación en centros de formación de profesores y, en la contratación de los maestros que se incorporan a la escuela. Al respecto cabe destacar los llamados “profesores marmicock” -la analogía viene de “ser formados rápidamenmte como la carne que se cocina en una olla a presión-.   (Conocí un caso de un alumno de pedagogía de uno de estos centros de educación profesional que leía con extrema dificultad y con muchas fallas tanto en la interpretación de la puntuación como en la vocalización correcta de lo leido -acentuación, entonación, etc.-, Desconozco si logró titularse. Si está ejerciendo, pobres alumnos!). Así proliferaron los centros educativos que ofrecían formar profesores en un par de años y algunos de ellos, a distancia. A su vez, muchos municipios y particularmente muchos colegios particulares contrataron (y aún lo hacen) profesores no titulados, entre ellos algunos que solo estaban recién comenzando a estudiar pedagogía, u otros que habían abandonado dicha carrera. De este modo los primeros dejaron los estudios para ejercer el magisterio y los últimos nunca los retomaron para concluir la tarea, ambos bajo la premisa de “para que esforzarse si igual están ejerciendo el magisterio y reciben el pago que esperaban”.


4.- Ausencia real de instrumentos de evaluación del profesorado que los obligue a mantenerse actualizados y con ello a elevar su prestigio en la sociedad.


Conclusiones:

Resulta totalmente entendible el amplio respaldo que han tenido los reclamos que los estudiantes chilenos están realizando y cuyas manifestaciones y protestas se extienden ya mas de cinco meses con multitudinarias movilizaciones que incluyen también a sus padres y a otros actores involucrados (e interesados como los profesorres). Lo repudiable de estas movilizaciones es la presencia de grupos concertados en solo provocar desmanes, destruyendo la propiedad pública y privada y agudizar los enfrentamientos con las fuerzas de órden. Los tales no debieran ser admitidos por la mayoría que protesta clamando por reformas profundas en la educaión chilena a fin de terminar con las fuentes que fomentan la desigualdad.

El gobierno debiera ser más acertivo y abrirse a implementar estas reformas.
1.- Lo mínimo, es terminar con el lucro en todos los establecimientos que reciben recursos del estado por la educación de los jóvenes chilenos.
2.- El Estado de Chile debe mantener y sustentar un mínimo de establecimientos educacionales en todos los niveles de la enseñanza, para garantizar la educación gratuita y de excelencia para todos aquellos chilenos que deseen formarse en dicho sistema.
3.- La educación privada no puede ser impedida, siempre que esta se financie con los recursos que sus dueños quieran aportar y los de los padres que deseen y puedan pagar por los servicios educativos que requieren sus hijos. Estos casos no pueden optar a recibir el pago de la subvención estatal.
4.- Aquellos establecimientos educacionales privados que opten por recibir la subvención estatal, no pueden lucrar con dichos recursos los cuales deben invertirse íntegramente en beneficio de la calidad de la educación que entregan a sus alumnos. Asimismo, no pueden establecer mecanismos de selección para el ingreso a ellos, ( lo cual es común hoy para deshacerse de la obligación de educar alumnos con problemas de aprendizaje, en los casos de escuelas que desean mantener altos niveles de rendimiento escolar en sus alumnos, sean éstos de la índole que sea, salvo aquellos para cuya realidad existan establecimientos idóneos en la comunidad).
5.- Debe terminarse con la mediocridad del profesorado, premiando a los buenos maestros y sancionando a los mediocres y malos sea impidiéndoles el acceso a mejores niveles de salarios hasta poner término a sus prestaciones de servicios en los casos que sea justificable tal medida (ausencia de idoneidad).
6.- Mejorar la formación de los nuevos profesionales de la educación mediante una planificación eficiente y anual entre los organismos formadores y el Ministerio de Educación a fin de garantizar que los candidatos a maestros tengan las cualidades (vocativas, volitivas, motivacionales, intelictivas) necesarias para al menos asegurar que llegaran a ser buenos profesionales.
7.- Reformular el sistema actual de becas existente, de modo que éstas no sean destinadas a pagar la educación del alumno sino a que puedan ser utilizadas por este para mejorar su desempeño en sus estudios.

DJN, Maringá, octubre 2011.-






Links de interés relacionados:
1.- http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2011/09/15/lucro-en-el-sistema-escolar-ap.asp
Elacqua, Gregory-Herrero, Víctor
Jueves 15 de Septiembre de 2011
Lucro en el sistema escolar: aprender a leer la “letra chica

2.- http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/09/27/lo-que-ha-generado-el-lucro-en-la-educacion-escolar/
FEDERICO HUNEEUS
Economista y estudiante de Magíster de Economía Universidad de Chile. Ex Presidente FECH 2008-2009
27 de Septiembre de 2011.
Lo que ha generado el lucro en la educación escolar
3.- http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/13/actualidad/1318510540_389200.html
La educación en Chile depende de las familias
Los estudiantes chilenos tienen el mejor resultado de América Latina, pero el sistema es el que más hipoteca a los padres y alumnos
JUAN ANTONIO AUNIÓN Madrid 13 OCT 2011 - 14:55 CET

4.-http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/05/las-tres-claves-para-que-la-educacion-en-chile-sea-gratuita-y-de-calidad/
5 DE OCTUBRE DE 2011
ALEJANDRA CARMONA
5.- http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2011/10/691883/BID-Chile-tiene-una-de-las-mejores-condiciones-en-infraestructura-escolar-en-Latinoamerica

BID: Chile tiene una de las mejores condiciones en infraestructuira escolar en Latinoamérica.